El objetivo general del proyecto es evidenciar los mecanismos discursivos y tecnológicos detrás de la producción y diseminación de fake news sobre el nuevo coronavirus con los cuales estas aspiran a una condición de verdad en el entorno digital contemporáneo.
Las fake news como artefactos discursivos y narrativos
Por un lado, en esta investigación cabe preguntarse por las características de aquellos mecanismos discursivos. Ello involucra dos aspectos de la configuración de estos textos. En primer lugar, la interrogante a resolver en este trabajo se enfoca en cómo determinados mecanismos discursivos presentes en las fake news ayudan a construir credibilidad para que las informaciones definitivamente falsas aspiren, en la lectura de los usuarios del entorno digital, a la condición de verdaderas. Solo si una información tiene los componentes de un enunciado creíble (entre ellos, una autoridad construida textualmente) puede ser considerado verdadero. En ese sentido, este acercamiento concibe a las fake news como artefactos discursivos cuyos mecanismos deben desmontarse para ser evidenciados ante el público.
En segundo lugar, este proyecto se pregunta cómo en la creación de la desinformación se explotan unos imaginarios compartidos socialmente y que funcionan como marco de referencia para entender un fenómeno de la realidad. Esta aproximación entiende a las noticias falsas como artefactos narrativos cuyos parámetros imaginativos deben ser evidenciados. Debido a que tal instrumentalización de los modos de entender un fenómeno no es notoria para el lector, estos deben ser rastreados en una tradición de textos de un género narrativo específico, es decir, un conjunto de narraciones que declaran de forma manifiesta su afiliación a ciertos parámetros imaginativos. Dicho de otro modo, se buscará reconstruir el mundo de las noticias falsas desde la ficción para develar al lector las lógicas que sustentan la configuración de sus mensajes.
Los mecanismos tecnológicos envueltos en la diseminación
Por otro lado, la presente investigación se pregunta por los mecanismos tecnológicos que se activan en la propagación de las noticias falsas. Dicho ello, tendrá en cuenta dinámicas propias del entorno digital en la distribución de información, tales como el filtro burbuja o las cámaras de resonancia en el entorno de la web social, las cuales tienen consecuencias epistemológicas específicas en la aceptación de los enunciados como verdaderos. En ese sentido, se busca entender al entorno digital como un ámbito en el que la acción de conocer está mediada por dinámicas distintas a aquellas propias del mundo offline. Siguiendo dicha línea, se discutirá el accionar de entidades digitales automatizadas (bots), las cuales generan impactos particulares en la difusión de información falsa. Con ello, busca preguntarse por los efectos que generan actores no humanos en un entorno de interacción humano en el marco de una crisis sanitaria, en el cual la información cumple un rol fundamental para definir actitudes y comportamientos que comprometen la salud y bienestar de poblaciones a lo largo del mundo.
Otorgar una mejor comprensión de su creación y distribución
Dicho todo lo anterior, esta investigación se concentra en generar una mejor comprensión tanto de la creación como de la distribución de las fake news en el entorno digital. Ello será posible a través de la interacción con el prototipo que se ha desarrollado bajo las metodologías de las Humanidades Digitales. Su objetivo general, entonces, es evidenciar los mecanismos discursivos y tecnológicos detrás de la producción y distribución de fake news sobre el nuevo coronavirus a partir de la creación de literatura electrónica.
Desarrollo de este prototipo
A fin de lograr ello, se realizará un análisis de las noticias falsas como artefactos discursivos a partir de herramientas del Análisis Crítico del Discurso y como artefactos narrativos a partir de la teoría literaria de géneros narrativos específicos. Con ello, se buscará postular, por una parte, los recursos discursivos con los que estas construyen credibilidad y autoridad y, por otra parte, la estructura narrativa subyacente a las fake news. De esta manera, la interacción con el prototipo busca evidenciar al usuario que las noticias falsas despliegan recursos discursivos con los cuales se presentan a sí mismas como creíbles y, a la vez, como relatos coherentes narrativamente pero que no siguen una coherencia lógico-científica. Lo que ofrece el prototipo, entonces, es interactuar con simulacros de noticias falsas, es decir, con una versión modelada de estos textos en la cual se acentúan sus componentes constitutivos (sus recursos discursivos recurrentes, y sus tramas y personajes típicos) a fin de hacerlos inteligibles al usuario.
Del lado de la distribución, la interacción con el prototipo busca evidenciar la intervención de entidades no humanas, en este caso bots en medios sociales, detrás de la circulación de información en medios sociales y los efectos que estos crean, como la creación de cámaras de resonancias, que son entornos cerrados donde determinados discursos se retroalimentan. Con ello, busca crear conciencia crítica sobre el uso de los medios sociales, específicamente de los alcances y sus limitaciones en lo que es la verificación de información que se distribuye en ellas. Asimismo, busca hacer consciente al usuario de que la desinformación es un fenómeno industrial, a gran escala, y que es también un negocio malicioso que hay que tener en cuenta en el paisaje cultural y tecnológico actual.